PROYECTOS INTERNACIONALES
Design For Chance es un movimiento pedagógico internacional que comenzó en India en 2009 y que implantamos en nuestro Centro en el curso 2013-14, enlazando directamente con otro de nuestros proyectos denominado “Culture Club”. Participan en él 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria y da la oportunidad a nuestro alumnado de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo empezando por su entorno más próximo. Este proyecto fomenta el espíritu y predisposición al emprendimiento social, la innovación, el aprendizaje colaborativo, las inteligencias múltiples, la creatividad, la empatía y el desarrollo de valores en sesiones monográficas. Son los propios alumnos quienes van proponiendo ideas y planificando como desarrollarlas y ponerlas en práctica, siguiendo la ruta metodológica: Siente, Imagina, Actúa, Comparte y Evalúa.
Sus proyectos se cuelgan en el canal de la organización, pudiendo ser elegidos para representar a España en la ‘Be the Change Conference’.
Room 13 Ausiàs March, es un macro taller de arte implementado en nuestro centro en Educación Primaria y ESO formando parte de una organización internacional (nacida en Escocia en 1994) llamada “Room 13 Internacional”. Representa una red de talleres de arte en las escuelas y entornos comunitarios de todo el mundo (dos centros en nuestro país: Grupo Educativo COAS – Ayalde de Bilbao y Colegio Internacional Ausiàs March de Picassent) que combina la educación y estimulación creativa y artística con la adquisición y desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras y empresariales. Puesto que se trata de un proyecto autosuficiente, los “beneficios” del proyecto se invierten en materiales e invitar a artistas profesionales para que interactúen con nuestro alumnado y les impartan talleres relacionados con la creación y gestión de un taller/empresa de arte, u otras iniciativas relacionadas con el ámbito artístico.
Impartido por Dalia Mai De Vial (en inglés) y Alicia Bonet (en castellano), ofrece a nuestro alumnado un entorno o marco artístico, creativo e inspirador muy motivador que refuerza a su vez el aprendizaje plurilingüe en “un espacio diferente”
Ofrecer a nuestro alumnado una formación integral pasa por una concepción de la educación basada en el diálogo y la convivencia pacífica. Nos referimos a la formación, construcción e innovación de actitudes, valores y normas. En cuanto dos personas o un grupo de personas que experimentan una situación de conflicto deciden sentarse a hablar en presencia de una tercera, se crea un escenario único y genuino, dando cabida a la mediación.
A principios del curso escolar 2012-13 implantamos en el C.I. Ausiàs March un Programa de Mediación escolar que se viene desarrollando en varias fases. La primera fue la fase formativa: el alumnado de 1º y 2º de ESO que quiso formarse en relaciones interpersonales, conflicto y mediación recibió dos sesiones semanales formativas. Los contenidos fundamentales del programa formativo giran en torno al conocimiento de uno mismo, al análisis de las relaciones personales, al conocimiento del conflicto y las actitudes que desarrollamos frente a él, así como contenidos referidos directamente al proceso mediador, fase que sigue activa y curso tras curso se nutre de nuevos alumnos/as interesados que ingresan en ESO. En la segunda fase y actual, el alumnado que se ha formado durante dos-tres cursos en mediación y que demuestra haber desarrollado las habilidades necesarias, pasa a ejercer como alumno/a mediador del Servicio de Mediación que se ha constituido en el Colegio participando en la resolución de los conflictos surgidos con el claustro de profesores y dirección. Los alumnos interesados, inician el proceso formativo en 1º de ESO.
Desde el pasado curso escolar 2014-15 venimos aplicando e implementando en 5º de Primaria y 1º de ESO el Portfolio Europeo de las Lenguas y e-PEL+14, ampliándose desde principios del presente curso a 6º de Primaria y 2º de ESO.
Se trata de un documento personal promovido por el Consejo de Europa, en el que los estudiantes que aprenden o han aprendido una lengua pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas. Consta de 3 partes (Pasaporte de Lenguas, Biografía lingüística y Dossier) y su finalidad es animar a todos a aprender más lenguas; facilitar la movilidad en Europa; y favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa. Está directamente relacionado con el Europass y con Erasmus+ (programa europeo al cual está adscrito nuestro centro. Actualmente estamos tramitando el ECAS o Sistema de autenticación de la Comisión Europea (The European Commission Authentication System en inglés) que nos permitirá el acceso a los servicios digitales utilizados por las Instituciones Europeas.
Su finalidad es…
- Animar a todos a aprender más lenguas, cada uno dentro de sus capacidades, y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida.
- Facilitar la movilidad en Europa, mediante una descripción clara y reconocible internacionalmente de las competencias lingüísticas.
- Favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa, mediante el conocimiento de otras lenguas y culturas.
En 5º y 6º de Primaria trabajamos el porfolio en formato papel a través del material editado por el Consejo de Europa en colaboración con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y la Generalitat Valenciana y enviado a los Centros adscritos como es nuestro caso.
En 1º y 2º de ESO trabajamos el porfolio digital: Resumiendo mucho podemos decir que se trata documento personal elaborado por cada alumno en el que se pretende registrar el proceso de aprendizaje del mismo. Es algo así como un registro personal, digitalizado y colgado en la nube, en el que aparecen todos aquellos logros que ha ido obteniendo el alumno a lo largo del curso. Estos logros no se ciñen a las ‘calificaciones’ obtenidos en los distintos exámenes, sino que abarcan áreas del aprendizaje muy amplias: la mejora en la comprensión y producción oral y escrita, la participación asidua en el aula, una exposición oral bien estructurada y exitosa, una composición musical interesante realizada a través de la App Garage Band, una presentación-explicación-escenificación de una storytellin mediante las App Magisto, compartir con el grupo la producción de un video-cuestionario sobre la Prehistoria mediante la App Educanon, la mejora en los distintos procesos cognitivos implementados en la resolución de un problema matemático, o algo tan rutinario como mantener ordenado mi espacio de trabajo y casillero…
Muchas son las categorías diferentes aptas para aparecer reflejadas en el portfolio: producción de textos, edición de video-conferencias, exposiciones grupales para el desarrollo de la competencia oral y expositiva… De ese modo, cuando los alumnos (por haber sido ejemplares en cualquiera de dichas categorías) suben algún documento o imagen a su porfolio digital (creado a través de la plataforma GOOGLE DRIVE), van rellenando a su vez huecos vacíos alrededor de un avatar. A final de curso, los alumnos contarán con un excelente repertorio de ‘grandes resultados’, de entre aquellos aspectos del aprendizaje en los que se empeñaron por mejorar.
